![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgf6sv40NxOXiF2BTXtIl4GhieWoudHVjuP-mjTqibkE8PMMYi9-fVvAwlag_PWIUGyU5WFf5s8Oo5Ueb_ifrtXbN4PEKpHvheAFp19sV_PR9eC57q4IRmpZnvJc7OKwmOVU0_nOp4JHAE/s400/drama.bmp)
- ACCIONES: Determinan el cambio y el movimiento dentro de la estructura dramática. Son realizadas por los personajes y están condicionadas por los lugares y por el tiempo.
- LUGARES: Cumplen con la función de ubicar la historia en un contexto específico. Poseen un gran impacto en las acciones de los personajes pues, los lugares definen el tipo de acción que un personaje puede realizar en ellos.
- TIEMPO: Es el elemento más abstracto de los que integran la estructura dramática. Afecta de manera importante a personajes, acciones y lugares.
De esta manera, el drama radiofónico podríamos definirlo como la representación de una historia, adaptada a la radio, donde su utiliza necesariamente el código radiofónico (voces, música, sonidos y silencios).
1. Unitarios: Se caracterizan porque la historia completa se presenta en un solo capítulo. Los personajes no tienen continuidad posterior. Si pertenecen a una serie, los capítulos se relacionan entre sí temáticamente, todos narran historias con temas parecidos, pero con personajes, acciones, lugares y tiempos distintos. Los radioteatros son un ejemplo de drama radiofónico unitario.
2. Seriados: Estos presentan, en cada capítulo, una trama independiente que puede ser comprendida sin necesidad de escuchar los capítulos anteriores o posteriores. Sin embargo, existe un grupo de personajes que son permanentes y dan continuidad a la serie.
3. Novelados o Radionovelas: Dramatizan la historia en varios capítulos, con una trama continua. Para comprender toda la historia es necesario escuchar todos los capítulos. Sin embargo, cada capítulo posee una estructura dramática particular que permite comprender el problema básico de la historia, aunque no se hayan escuchado los capítulos anteriores.
Al analizar un guión para medios audiovisuales, es importante determinar un personaje principal. El personaje principal es quien realiza las acciones más importantes de la historia. La estructura dramática descansa sobre el personaje principal y sus acciones. El personaje principal es el primer elemento de la estructura dramática que el guionista debe crear.
Los personajes secundarios son creados en función al personaje principal. Podemos clasificar a los personajes secundarios en tres categorías:
1. Personajes secundarios protagónicos.
Son aquellos que están estrechamente relacionados con el personaje principal. Su participación dentro de la historia es importante. Sus acciones son dirigidas en la misma dirección que las acciones del personaje principal.
2. Personajes secundarios antagónicos.
También están estrechamente relacionados con el personaje principal y su participación dentro de la historia es importante, pero sus acciones se oponen a las del personaje principal.
3. Personajes secundarios incidentales.
Su participación dentro de la historia es breve y pueden estar o no relacionados con el personaje principal. Sus acciones pueden ser acordes u opuestas a las de éste.
Syd Field, uno de los principales teóricos norteamericanos del guionismo, propone un método útil para el análisis y la creación de estructuras dramáticas en medios audiovisuales. Aunque son propuestas se refieren exclusivamente al guión cinematográfico, son totalmente aplicables a los guiones dramáticos de radio y televisión.
Field propone que toda historia puede esquematizarse mediante paradigmas, o estructuras básicas de narración. Los paradigmas son lineamientos o bocetos. Son como planos de una casa que ayudarán a visualizar cómo será ésta una vez construida.
Los tres paradigmas que propone Field son:
1. Paradigma de personaje:
Es una herramienta para analizar o construir personajes dentro de una estructura dramática y está integrado por dos partes:
- Vida interior: Es la que forma al personaje. Está determinada por su biografía: por lo que ha vivido hasta el momento en que comienza la historia.
- Vida exterior: Es la que revela al personaje. Está determinada por lo que vive el personaje a partir del comienzo de la historia: por su necesidad principal y por las acciones que emprenda para satisfacerla.
El paradigma de personaje establece que todo personaje tiene, al comienzo de la historia, una vida previa que se verá modificada por los acontecimientos de la historia.
1. Determinación del personaje:
- Personajes
- Acciones
- Lugares
- Tiempo
Una escena se define como un lugar en donde uno o varios personajes llevan a cabo acciones, en un tiempo determinado. La variación de cualquiera de estos elementos trae como consecuencia una cambio de escena.
Si cambia el lugar, los personajes, las acciones o el tiempo, la escena también cambiará. Esta regla es constante en todas las historias que se escriben para medios audiovisuales.
- Establecimiento de la acción: Es la etapa de la historia donde aparecen los personajes y se plantea la situación inicial. Su duración depende del tiempo real de la historia (el tiempo que toma contarla completamente) pero, por lo general, no debe tener una longitud mayor a la cuarta parte del tiempo real.
- Confrontación: Es la etapa en que se desarrolla el conflicto principal de la historia. Inicia con la escena en donde se presenta este conflicto y termina con la escena donde se presenta la clave para resolverlo. Su duración aproximada es de la mitad del tiempo real de la historia.
- Resolución: Es la etapa en que se desarrolla el conflicto principal de la historia. Comienza con la escena donde se presenta la clave para la resolución, avanza hacia la escena donde se resuelve definitivamente el conflicto y termina, por lo general, con una o dos escenas a manera de epílogo. Su duración aproximada es de una cuarta parte del tiempo real de la historia.
IDENTIFICAR LOS ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA DRAMÁTICA
La primera actividad consiste en tomar como base un cuento que el alumno conozca bien, para realizar el siguiente ejercicio:
- Redactar una síntesis de la historia.
- Identificar los elementos de la estructura dramática, basándose del siguiente ejemplo:
a) Personajes: Cenicienta, el príncipe, la madrastra, las hermanastras, el hada madrina, los ratones, etc.
b) Acciones: Cada personaje realiza acciones buscando un fin determinado. Cenicienta realiza acciones encaminadas a asistir al baile del palacio real.
c) Lugares: La casa y el castillo están ubicados en un contexto feudal europeo.
d) Tiempo:
· Tiempo en el que transcurre la historia: época indeterminada, entre los siglos XIV y XVIII.
· Tiempo total de la historia: algunos días.
· Tiempo real de la historia: depende del medio. La película de Walt Disney, filmada en 1950, dura 74 minutos.
___________________________________________
- De acuerdo a los cambios hechos en la estructura dramática el alumno tendrá que redactar una nueva síntesis de la historia.
- Finalmente entregará un reporte breve del ejercicio en el que el alumno evalúe los cambios en la estructura original. (¿Qué cambio afecto mas a la estructura dramática? ¿De que manera la modificó? ¿Cuál fue el cambio que la modifico menos?).