domingo, 15 de abril de 2007
Bienvenida!
Características del medio radiofónico
Lenguaje radiofónico: la locución
- La voz aporta la carga dramática
- La palabra la imagen conceptual
- El sonido describe el contexto físico
- La música transmite el sentimiento
- El silencio la valoración
Mensaje radiofónico
La radio transmite su mensaje en forma de sonido. Según Mariano Cebrián, catedrático de periodismo, "la técnica es tan determinante que se incorpora a la expresión como un sistema significante más". El mensaje radiofónico se produce gracias a una mediación técnica y humana, que expresa un contexto narrativo acústico. Según Vicente Mateos, "el mensaje radiofónico debe cumplir unos principios comunicativos para que llegue con total eficacia al oyente", tales como:
-Audibilidad de los sonidos
-Comprensión de los contenidos
-Contextualización
Usos de la radio
Uno de sus primeros usos fue en el ámbito naval, para el envío de mensajes en código Morse entre los buques y tierra o entre buques.
Actualmente, la radio toma muchas otras formas, incluyendo redes inalámbricas, comunicaciones móviles de todo tipo, así como la radiodifusión.
Antes de la llegada de la televisión, la radiodifusión comercial incluía no solo noticias y música, sino dramas, comedias, shows de variedades, concursos y muchas otras formas de entretenimiento, siendo la radio el único medio de representación dramática que solamente utilizaba el sonido.
Géneros radiofónicos
La radio es el medio en el que algunos géneros del periodismo clásico alcanzan su máxima expresión. Un ejemplo es la entrevista, el debate y la tertulia. La adaptación de los géneros periodísticos a la radio se caracteriza por la riqueza expresiva y el carácter personal que se incorpora al mensaje transmitido. Las claves para una buena comunicación son contenidos concisos, claros y directos. De esta manera se producirá un mayor efecto de atracción sobre la audiencia.
Los géneros radiofónicos podrían clasificarse de la siguiente manera:
- El Reportaje
- La Cronica
- La Critica
- El Comentario
- El Editorial
- La Entrevista
- La Tertulia
- El Debate
Fuente: Wikipedia
El código radiofónico
- Los programas de noticias
- Los programas guionizados o radiodramas
- Los programas musicales
La voz es el más valioso elemento que tiene la comunicación en la vida humana. es código, acción y vida del lenguaje oral. Según su registro, de aguda a grave, la voz puede ser de soprano, mezzosoprano, contralto, tenor, barítono y bajo. Es esencia y conducto del mensaje de la radio. La emisión de la voz representa lo más significativo del ser humano por que es la palabra, la idea codificada y llevada a la palabra, el principal instrumento por el que se hace posible el aprendizaje y comprensión de la vida.
La voz es el factor de personalidad más importante del hombre. Sin embargo, y aunque algunos locutores, principiantes en la actividad radiofónica, piensan com frecuencia que la voz es el centro de gravedad de todas las cosas que se hacen en la radio, no es así. La voz es sólo uno de diversos factores necesarios para expresarse por medio del micrófono. El locutor radial debe saber hacer buen uso de la voz; interpretar la intención, el contenido de cada mensaje y expresarlo con la propiedad que cada caso requiere.
La voz tiene ciertas cualidades entre las que es preciso distinguir: tono, timbre, intensidad y cantidad. El tono es la mayor o menor elevación del sonido producido por la rapidez de vibración de las cuerdas vocales. De una mayor rapidez de vibración resulta un sonido más agudo. Según el tono, las voces pueden ser clasificadas en agudas, centrales y graves. En las voces femeninas, la voz aguda corresponde a la soprano y en los hombres al tenor. Las voces centrales son la mezzosoprano y el barítono. Las voces graves, en las mujeres son las contraltos y en los hombres los bajos.
El timbre es la particularidad diferenciadora de toda voz. No obstante que las personas tengan un tono de voz igual a muchas más -habrá que reconocer que sólo hay seis-, las voces se diferencian por el timbre, que es la personalidad del que la usa o la calidad diferenciadora de la misma. Para clarificar la idea, no es lo mismo un do producido por un violín que un do producido por un piano. El timbre es producido por los llamados armónicos accesorios que posee cada ser humano y que le permiten tener una voz propia.
La intensidad está identificada por el volumen y la cantidad de aire que se utiliza para difundir la voz y la cantidad se manifiesta por la duración y calidad de un sonido.
Estas cualidades de la voz, además del uso, las inflexiones, la intencionalidad permeadas por las funciones referencial, emotiva, conativa, fática, metalingüística y poética, permiten que la voz humana sea única, indivisible, que sólo cambia con los años de vida del individuo pero que mantiene los matices de personalidad que le son propios.
La música
Es el segundo elemento del código radiofónico y un excelente auxiliar del guión. La música tiene la función poética de servir en la radio para describir, sin palabras, el lugar, el tiempo, el estado de ánimo, las condiciones sociales y de idiosincrasia de la cultura de los pueblos. Se mueve en varias direcciones: en la dimensión del tiempo, en la de las intensidades altas y bajas y en la de volúmenes de tonos crecientes y decrecientes. Los aumentos y las disminuciones tienen un cierto carácter que le da especificidad a la música. Sirve a la radio para intensificar las acciones, para establecer la ambientación en general y para formular cambios en el escenario de la imaginación humana.
Los usos más frecuentes de la música en la producción radiofónica son los que se muestran a continuación:
- La cortinilla. Esta representada por un fragmento musical, previamente seleccionado y tiene la utilidad de separar dos escenas. La cortinilla es para la radio lo que el punto y seguido o el punto y aparte para el texto impreso. Normalmente no debe pasar de diez segundos de duración y se selecciona de acuerdo al tipo de programa.
- El puente. En un momento dado, representa los puntos suspensivos y no es otra cosa que una especia de intermedio musical al que se da mayor extensión que a la cortina. Se emplea generalmente para sugerir un lapso entre una escena y otra o para insinuar que la acción se transporta a un sitio diferente de la anterior, en obras dramatizadas. El puente se puede aprovechar, disminuyendo su volumen, para enmarcar los párrafos de narración y puede también anticipar la escena siguiente cuando se le mezcla la música de esa escena. Normalmente dura veinte segundos.
- La ráfaga. Es un fragmento musical de picos elevados y de corta duración que se caracteriza por la fuerza y el dramatismo que transporta. Su duración es de unos cuantos segundos y se utiliza para reforzar un diálogo que define una situación, o para llamar dinámicamente la atención del público.
- La fanfarria. Es un pequeño fragmento musical de música de instrumentos de percusión y metales, seleccionado de temas musicales, generalmente épicos, y sirven para las distintas escenas heróicas o situaciones festivas que demanda el guionismo de la radio, en la producción de programas o en tareas de publicidad.
- La identificación o entrada y salida de programa. Cumple con una función esencial en la producción de programas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjkB-HfLWiNd8coyURT3DnD2ui0KYoRTNM8it2mz7g_1p4BV1qJNcEm5OTKB0KYd7IUOaHryvD3JQOdwwjut4a1wRUr1UKLHsAtQBNsY_QZeUHmOKsPeZnaM_rF-EJhYBhrmr6A6J5wUWU/s200/efectos.bmp)
El tercer componente del código radiofónico está constituido por los efectos de sonido. Son elementos de primera necesidad, principalmente en la producción de programas dramáticos, tienen como finalidad ambientar situaciones, completar escenarios e ilustrar el entorno donde se da la obra radiofónica. Sin los efectos sonoros el público tendría pocas posibilidades de desarrollar su talento imaginal y sería muy difícil establecer una visualización de las imágenes sonoras. Los efectos tienen la virtud de establecer el lugar, el escenario, el tiempo y el ambiente psicológico que se da en las obras radiofónicas.
sábado, 14 de abril de 2007
PodCast
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhHVOYuOh3RP9-EE8v0gs9PypZfswVf2viyv_1YFNjzwACE_Buzd16-pYrBrXIgx8NfmWXd50WeA3FpMdC71vTCtmkSVQCWz01OR__kzIBBjobVl9zh8JrIg09qdYEPZ_L5lpMrXSYCOgQ/s200/podcast.bmp)
El programa de iTunes, además de ofrecer a la venta discos en linea a traves de iTunes Store, también tiene la opcion de bajar gratuituamente programas radiofónicos atravez de los ahora famosos PodCasts, en los que podemos encontran un sin fin de programas de caracter radiofónico para todo tipo de público, además de ofrecer programas de radio de acuerdo al género musical.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg3cdufZg1lS-pxHVdKBBaIw4Cvdp79Q4t0GvQKPVGTpHQHdqc5VyEPdq45rZOSzZkMR1fUsZ2GZNuEGXuboWyyOkvuwwOpZVDW5X5IE0_CeBee1hnl_SeBl9GcYQ1tBdDWTE8Xfjmdtpo/s400/podcast.jpg)
La Wikipedia (otra gran herramienta tecnológica muy efectiva hoy en día) define el podcasting de la siguiente manera:
El podcasting consiste en crear archivos de sonido (generalmente en mp3) y distribuirlos mediante un archivo de manera que permita suscribirse y usar un programa que lo descargue para que el usuario lo escuche en el momento que quiera, generalmente en un reproductor portátil como el iPod.
-Origen:
El término podcasting surge como el acrónimo de las palabras pod y broadcast. Fue sugerido por primera vez entre otros términos, por Ben Hammersley en The Guardian el 12 de febrero de 2004 para describir la posibilidad de escuchar audio en reproductores portátiles. Así, el término pod sugiere portable device, es decir, reproductor portátil y broadcast, emisión de radio o televisión.
Otra acepción de "Podcast" es: Portable On Demand Broadcast, es decir emisión portátil a solicitud.
Inicialmente referido a las emisiones desde audioblogs, actualmente ya es aceptado para referirse a emisiones multimedia, de video y/o audio.
-Contenidos:
Un podcast se asemeja a una suscripción a un blog hablado en la que recibimos los programas a través de Internet. También una ventaja del podcast es la posibilidad de escuchar en lugares sin cobertura.
Su contenido es diverso, pero suele ser una persona hablando sobre diversos temas. Esta es la definición base. Ahora bien, puede ser ampliada de diferentes maneras. Hay podcasts sobre diversos temas, sobre todo tecnológicos. Mucha gente prefiere usar un guión y otros hablan a capella y de forma improvisada. Algunos parecen un programa de radio, intercalando música, mientras que otros hacen podcasts más cortos y exclusivamente con voz, igual que con los weblogs.
- ¿Cómo se escucha un podcast?
Primero hay que descargar el archivo de sonido. A partir de ahí, es algo personal. Se pueden usar programas especiales que leen archivos de índices, descargan la música automáticamente y la transfieren a un reproductor mp3. También se puede optar por escucharlo en el ordenador e incluso, copiarlo en CDs de audio a partir de los archivos mp3, dependiendo del formato original.
El día 28 de Junio de 2005 Apple lanzó iTunes 4.9 con soporte para PodCasting, lo que provocó que, por primera vez, un software usado por un amplio espectro de la población conociera este nuevo medio de comunicación.
Para mayor información acerca del podcasting visite el siguientes link:
http://www.podcast-es.orgEl Uso de la Plataforma MySpace.Com
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhYCy0Rn7cfAnNwRrRL3l7ftF10ido6QV69z-ccDPCalpjZlJ-Xp2PLSb6HKupRVEfih0tk6iVBL6k-mkzZM9kyJ0izPndqmP6tLFcnXuA8gK0KKN0RDhMkeAWO662qi-LGbUr9KzYE-YQ/s320/myspace.bmp)
5. A continuación aparecerá una opción para verificar la cuenta (Verify Account), en donde se
1. Desde la página de inicio de la cuenta ya creada, dar click en "Modificar mi perfil"
4. En la siguiente pantalla hay que especificar el nombre de la canción o track:
Para ver ejemplo, favor de acceder al siguiente link:
Fuentes de información
miércoles, 11 de abril de 2007
Proyecto Final (Radionovela)
- GUIÓN:
El equipo de alumnos entregará un documento con las siguientes características:
a) Sinopsis de la historia.
A partir de la historia seleccionada por el equipo, tendrán que realizar una
sinopsis no mayor de una cuartilla.
Ejemplo:
“La metamorfosis” de Franz Kafka
“La novela habla acerca de la vida que esta llevando Gregorio Samsa que, al verse convertido en un gigantesco insecto empieza a aislarse de su familia y su trabajo. Antes de que Gregorio se convirtiera en insecto era una persona muy trabajadora, alguien que se dedicaba a leer el periódico todo el tiempo, o a estudiar los itinerarios de los trenes, y su única distracción consistía en ejecutar algunos trabajos de carpintería. Cuando Gregorio se ve convertido en un insecto gigante, su papa, su mama y su hermana empiezan a preocuparse de que no les abre la puerta de su habitación, ya que no quiere que lo vean con esa horrible apariencia. Ya cuando Gregorio es descubierto por sus padres y hermana, empieza a sentir hostilidad y además se siente rechazado por su propia familia.”
b) Descripción de Perfiles.
En este apartado definirán el perfil de cada personaje que aparece en la
historia basándose de los siguientes ejemplos:
-P. Fisiológico: Mujer de 17 años de edad, pesa 50 kilos, mide 1.60 cms, ojos café, cabello castaño, piel blanca.
-P. Psicológico: Sumiso, amable, gentil, tiende a hacer corajes, cooperativo, alegre, etc.
-P. Sociológico: Casado, Soltero, es padre de 2 hijos, es de clase social media-baja, se dedica a los quehaceres de la casa, se dedica a leer el periódico, trabaja como criado, etc.
c) Requisitos Técnicos:
Especificar la música y efectos f/x que se utilizarán en el proyecto.
Ejemplo:
MÚSICA:
- Obertura de Guillermo Tell (Abreviada)
Soundtrack de la película de Naranja Mecánica
Track 12
- Ricochet 2
Tangerine Dream/Ricochet (Artista/Album)
Track 2
- Violín Melancólico
- Ráfaga suspenso
EFECTOS F/X
- Reverb
- Puerta de madera cerrando lentamente
- Mujeres llorando de tristeza
- Agua que cae al piso
- Pasos en madera
- Puerta de madera cerrando fuerte
- Inhalación
- Exhalación
- Tormenta
d) Guión Literario:
En este apartado tendrán que anexar la copia del capitulo del libro o de toda la historia en caso de ser corta y que pueda ser adaptable para el proyecto de radionovela que dure aproximadamente 30 minutos.
e) Guión Técnico:
Es la parte más importante del proyecto, el Guión Técnico es una gran ayuda a la hora de estar grabando. En este tiene que ir especificado los efectos de sonido, música y dialogos, además de sus respectivos tiempos, cortinillas, fades, etc.
Para el Guión Técnico se requiere abrir un documento de Word y dividir el texto en 3 columnas de la siguiente manera:
1. En Word damos click en Formato, y despues escojemos la opción de "Columnas"
2. En Columnas nos aparecerá un recuadro que aparece en la siguiente ilustración, las medidas para el guión técnico deberán de ser las siguientes:
- 1ª Columna 2 cm: En donde incluiremos los tiempos (especificando segundos) en donde se grabaran los efectos, música, diálogos, etc.
- 2ª Columna 4 cm: Tipos de efectos (Pasos en madera, Agua que cae al piso, Vidrios Quebrandose), tipo de Música, fades in, out & fondo (entradas, salidas y fondos).
- 3ª Columna 6.5 cm: Esta sección esta dedicada exclusivamente a los dialogos que se grabara en el proyecto.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEihWRlfGIFrxHFqLrteCCwNyDTmq2K7_kprSwHOfJawhG8Bu6V1NMght6TDxrry61lLSDmInKAfsVpoRAgw_op70_Vu-gzjCh_kA3T21ZPddX1rmYd48IueVFoqf9kGAoJwDjmv7Hkj0A0/s400/Guion+Tecnico+Medidas.jpg)